Bajo el dintel del iris de Manuel Vilchez García de Garss. Ediciones Amarpe. Granada 2025. Por Paloma Fernández Gomá
Bajo el dintel del iris de Manuel Vilchez García de Garss. Ediciones Amarpe. Granada 2025. Por Paloma Fernández Gomá
El poeta granadino Manuel Vilchez García de Garss ha presentado recientemente "Bajo el dintel del iris Antologia Poética (2010-2024)" donde se reúnen poemas de sus libros anteriores, Delirios del talismán, Alvarado, Aljibe de Hades, Esperanza de veletas, Ánfora del suspiro y Jactancia del óvulo.
Esta Antologia también recoge las opiniones de algunos críticos literarios que han escrito sobre la obra de Manuel Vilchez García de Garss.
La estructura de la antologia es significativa y esclarecedora, pues ofrece datos de interés para el lector sobre la poesía de Vilchez de Garss a través de los comentarios de Fernando de Villena, Pedro Rodríguez Pacheco o Álvaro Salvador entre otros críticos literarios. Los poemas escogidos de los libros se suman y aportan el valor añadido a la antologia, ofreciendo una muestra del valor poético de los versos de nuestro autor. Un autor que ha creado su propio universo poético DIFERENTE gracias a ese territorio ideal junto al Dauro, apunta Fernando de Villena.
La poesía de Vilchez de Garss es una poesía llena de matices que aporta singularidad y riqueza tanto en el léxico como las ideas que se transmiten. Una poesía valiente que no se para en las últimas modalidades, porque nuestro poeta sabe que la poesía es libre y no tiene porqué adaptarse a líneas impuestas por moda o por intereses.
Vilchez de Garss es independiente y mira hacia la única verdad que debe expresar y mantener el auténtico poeta: su obra, su propio yo sin ataduras, proclamando su verdad, la verdad del poeta.
Entre los poemas podemos destacar, siempre quedándonos cortos: Fuente del avellano: Venus de Lorca, Un frío que huela la sangre, Te cultivaré dentro de la cepa, al ángelus, Gozosos gaudeamus o Esa larga sensación de eclipse.
En Fuente del avellano: Venus de Lorca, Vilchez reivindica la figura de Federico García Lorca, siempre unido a la tierra granadina, desde este poema el también granadino Vilchez, comulga con su tierra y ensalza la obra lorquiana; podemos leer:"Nunca olvidó la emisión muda de augurios,/la acequia del "tercio" desarropada que arrastra/canales de odio como de tanta soledad./Desde este instante el valle/con sus cautivas trompetas/ adorna con solera cada tararear."
Un frío que huele a sangre nos recuerda en cierta medida a Antoñito el Camborio, obviando los limones redondos, Vilchez apela a los gladiolos: " A gladiolos, agua con glosar sutil a gladiolos/y un frío sobrevivido por los cañaverales "
Te cultivaré dentro de la cepa, al ángelus, un poema que roza el misticismo para encaramarse al ángelus como expiación; está dividido en siete estrofas de versos libres, donde podemos leer:" Cultivaré dentro de la cepa/exprofeso la fórmula, qué haré Dios mío/seré serigrafía en los surtidores del trueque./
Gozosos gaudeamus, donde el tiempo se detiene junto al Genil y las palabras son elogio del vino para conjugar la paz.
En el poema Esa larga sucesión de eclipse, leemos: " Dispersa en el pórtico de la memoria otra vez la razón,/cada friso prologa una venérea ebriedad: el gozo,/la muerte, el dolor, un doble filo para flagelar,/una doble vertiente para inmolar." El poeta contempla el paso por la vida y lo tiñe de todas las sensaciones que experimenta en este trazo de vivencias oxidadas algunas y otras por contemplar desde el andén de la existencia.
Manuel Vilchez García de Garss nos presenta una antologia diáfana en los pulsos que experimenta su poesía desde una acertada Diferencia que le hace merecedor de continuar esta línea poética de grandes poetas.
Comentarios
Publicar un comentario