La luna en el olivar (cancionero de haikus). Editorial Alhulia. Salobreña (Granada) 2025. Por Paloma Fernández Gomá

 La luna en el olivar (cancionero de haikus). Editorial Alhulia. Salobreña (Granada) 2025. Por Paloma Fernández Gomá 






El poeta y crítico literario José Antonio Santano nos presenta su última obra, titulada La luna en el olivar (cancionero de haikus), editado por Alhulia, Salobreña (Granada) 2025.
El autor escoge la estrofa del haiku de tres versos, 5, 7 y 5 sílabas, sumando en total 17 sílabas y caracterizada por la brevedad que quiere captar el momento o la sensación.No busca la rima sino la impronta del poema y el autor lo consigue en esta obra.
Con el haiku, Santano busca una conciencia universal que acerca las distancias, y desde esta perspectiva resalta la belleza más inmediata, el acercamiento con una  historia compartida, la luz de la naturaleza, la captación del instante y la sensibilidad poética. Nuestro autor mira el presente y sabe proyectar el verso más allá de la palabra.
El vocabulario empleado, la belleza de las imágenes e incluso el tono transversal del libro son una especie de liberación que busca trascender y ocupar el lugar que solamente conoce la poesía y que puede ser habitado desde la distancia; haciendo posible que la conciencia se libere y la emoción llegue a captar la emoción del lector.
Si la poesía para Pedro Salinas es encontrar la esencia de la realidad, descubriendo el tiempo y sus interrogantes y para Octavio Paz es la perpetua tensión del poeta hacia un absoluto del lenguaje, en la esperanza de cautivar la realidad, lo efímero, lo que se desvanece en el momento en que uno lo piensa...para nuestro poeta , sería la esencia sensitiva que sólo el poeta conoce. 
José Antonio Santano nos abre la ventana de la poesía en "La luna en el olivar". Jaén y sus olivos, el tiempo, Machado, los valles y el monte, las tabernas y el vino, la Alhambra, Torreparedones, los aceituneros, el fruto del olivar, Atenea, Minerva, Córdoba y Góngora, Medina Azahara, el Guadalquivir y el Mediterráneo, Baena tierra de su nacencia. Imágenes, vivencias y sensaciones recorren el libro en una única vibración inalterable, que sólo coteja la palabra del poeta.
José Antonio Santano nos presenta en esta entrega un libro único con una excelente edición, una publicación muy cuidada hasta el último de los detalles, como los dibujos de olivos, obra del autor o el QR de la contraportada que nos ofrece una secuencia sumamente ilustrativa.
Pero de todo ello hay que dar un lugar preferente a los versos distendidos en completa armonía, representativos del paisaje y su historia, que guardan una gran sensibilidad. 
José Antonio Santano tiene un largo bagaje literario; es un poeta curtido en el campo de las palabras y en proyectos, recordemos que es presidente del Ateneo de Baena. No olvidemos su amplia obra, con un premio literario que lleva su nombre, además es miembro fundador de la Asociación  Humanismo Solidario. 
En este libro se manifiesta su dedicación a la materia poética, con un poemario rico en vivencias expresadas desde la naturalidad y buen hacer literario para llegar al lector de forma directa proyectando sus vínculos con la tierra como una razón de peso para poner en valor el sentido de la poesía, de la auténtica poesía que siempre es rica en emociones, pues sin emoción no hay poesía.
La luna en el olivar obtuvo el XXIII premio AEMO. Difusión de la cultura del olivo.
Entre los hermosos versos de este libro, queremos resaltar algunos de ellos:

Lo más hermoso:
la luz del sol, los campos
lluvia de olivos
          *
Aceituneras
entre olivos de bronce,
coplas de amores.
           *
Habla el olivo
con la voz del silencio 
en los caminos.
           *

La tierra de Baena que vio nacer a Santano, rezuma en las hojas del libro, pero la conciencia universal y humanista de nuestro poeta se abre hacia otras tierras y busca nuevos horizontes mirando nuevas fronteras.
Estamos ante un libro abierto  a la realidad que habla de la proximidad del hombre con la naturaleza como fuente necesaria para llegar al otro e indagar en el sentimiento como unión entre los pueblos, que aunque lejanos se pueden llegar a encontrar. 
El haiku por su sencillez y fuerza expresiva es la estrofa unificadora que emplea nuestro autor para unir voluntades en este hermoso libro de José Antonio Santano.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Noviembre de Juan de Dios Villanueva Roa. Editorial Nazarí. Granada 2025. Por Paloma Fernández Gomá

De las horas quemadas de Presina Pereiro. Colección Monosabio. Ayuntamiento de Málaga. 2025. Por Paloma Fernández Gomá

Las rutas transitivas de José María Molina Caballero. Ánfora Nova. Rute (Córdoba) 2024. Por Paloma Fernández Gomá