De las horas quemadas de Presina Pereiro. Colección Monosabio. Ayuntamiento de Málaga. 2025. Por Paloma Fernández Gomá

 De las horas quemadas de Presina Pereiro. Colección Monosabio. Ayuntamiento de Málaga. 2025. Por Paloma Fernández Gomá 



Presina Pereiro en su poemario "De las horas quemadas" expresa la voz del amor como entrega. Quizá no haya otra forma de ver el amor auténtico como no sea a través de la entrega más absoluta. Tenemos algunos ejemplos de entrega absoluta hasta la muerte en el caso de Ana Karenina arrojándose a las vías del tren o en el también suicidio de la geisha en la obra Madama Butterfly de Puccini; como exponentes de ese gran amor que no soporta la ausencia, así ocurre en "De las horas quemadas" de Presina Pereiro, editado por el Ayuntamiento de Málaga en la colección Monosabio, dirigida de forma muy acertada por Francisco Ruiz Noguera y Diego Medina Poveda.
Ella, Presina busca la liberación de esa ausencia que consume el alma, en la poesía y no en la muerte. Nuestra poeta lo expone en la primera parte del libro:  "El solo paso ingrato de la ausencia". En la segunda parte del libro "La niebla me envolvía" la poeta nos abre su introspección como parte eminentemente para encontrar una salida satisfactoria a la ausencia del amor.
Presina Pereiro impulsa sus sentimientos con versos encendidos que reclaman la presencia de quien no está, se fue y sobre todo se añora.
"Y ahora y sin ti, pesa la vida y las horas se queman./ Mi memoria se ríe arrepentida,/devorada por el fuego de las lilas que besabas,/tal vez tu ausencia es vida, la noche luz, el amor sólo tránsito."
Los sentimientos de la poeta se 
desplazan por las páginas del poemario con versos llenos de pasión que buscan redimir el alma herida por la ausencia.
Más tarde Presina Pereiro muestra refugio en los versos de la segunda parte, donde el recuerdo aviva la llama de una pasión que fue, de un tiempo de tránsito perpetuo que deja un sabor agridulce donde el verso es compañero inseparable de la poeta.
"Mi mar es templado y de tormenta,/de bonanza y naufragio./La evolución configura mis células,/corroe el engranaje de mis relojes."
En el poema Adiós, Presina se hace eco de la soledad que acompaña al hombre, siendo capaz de instalarse en la conciencia y encaminar sus pasos.
"Todo aparece ahora vano e inanimado./ No me oye" . Así se instala la soledad en la conciencia como un vasto final donde la ausencia toma presencia hasta saciar las últimas consecuencias .
El alma se queda desnuda nos dice nuestra poeta en el poema Adiós.
Presina busca el regreso al hogar de su niñez como un bálsamo y leemos:
"...me cobijo en el sillón rayado/y descanso mis manos sobre la sombra de sus manos./
En el poema Regreso se señala el consuelo ante la ausencia, ante las horas quemadas, ante la derrota de toda partida, porque la partida puede ser absoluta (la muerte) o transitoria, en cualquier variante deja en la otra persona un sentimiento de vacío, muy difícil de suplir.
El amor en el poemario de Presina Pereiro es protagonista y gestor de los sentimientos hacia los que se encaminan los versos de nuestra poeta. Estamos ante un libro valiente en la expresión del sentimiento como una luz interna que acompaña y puede llegar hasta donde la lectura de los versos nos quiera llevar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las rutas transitivas de José María Molina Caballero. Ánfora Nova. Rute (Córdoba) 2024. Por Paloma Fernández Gomá

Preámbulo del largo insomnio de Alba Navarro. Colección Monosabio. Ayuntamiento de Málaga. 2024. Por Paloma Fernández Gomá

Noviembre de Juan de Dios Villanueva Roa. Editorial Nazarí. Granada 2025. Por Paloma Fernández Gomá